“La ciencia produce conocimientos para
comprender el mundo,
y la
técnica, herramientas para actuar sobre él”
Georges Charpak, Pierre Léna e Yves Quéré, en Los niños y la ciencia
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg-_DLrdyL_GSqiLs-7YbrS8MiCaPGIwhQCcv_UNSuQPg88cOnQkdrL88loOk19ZrMKVlUsGI9Ck9T_EAqz-5PP7wRbqB3IMdt0HuGjiyfmRc0J1NIgtikuqATo9M_D19WYDZJIIgTnw5Z8/s1600/FANNY.jpg)
Recuerdo que hace unos 20 años una alumna nos contó que todos los días,
de 5:00 a.m. a 5:40 aproximadamente, molía el maíz para la preparación de los tamales
que su mamá vendía en el mercado. Cuando le preguntamos cómo podría disminuir
esos 40 minutos diarios de esfuerzo, se quedó pensando, sonrió y rápidamente dijo:
“Haré una máquina tipo trapiche para que me ayuden los ganados”; después, encogiendo
los hombros agregó que no tiene ganados. Le invitamos a pensar en otra solución.
Al cabo de unos minutos, con una sonrisa y una mirada iluminada, dijo: ¡Ya sé!
Haciendo que mi máquina de moler sea eléctrica”. Era una buena idea, le quedaba
diseñar y plasmar su idea; con la ayuda de su compañera de carpeta y del
hermano de ésta, presentaron un mes después “la moledora eléctrica”, que al
inicio molía 3 minutos y paraba, pero luego con algunos ajustes funcionó mucho
mejor. A mi modesto entender, esa fue una gran oportunidad para hacer tecnología,
comenzando a construir objetos, procesos o sistemas tecnológicos para dar
solución a los problemas que se nos presentan en la vida diaria. Claro está que
en ese proceso hay muchas oportunidades para revisar, explorar y explicar
conocimientos científicos que sustenten el funcionamiento o la estructura del producto.
El reto que te plantearemos a continuación parte del problema que
tuvieron los ingenieros que estuvieron a cargo de fabricar la sonda europea
Huyghens, que tenía que “aterrizar” en la superficie de Titán (satélite del
planeta Saturno). Gracias al ingenio, la creatividad y la perseverancia de un
equipo de personas, Huyghens logró aterrizar el 14 de enero de 2005 y por ello
hoy sabemos que Titán contiene océanos,
lagos y ríos de metano líquido y que estos son alimentados por lluvias, también
de metano líquido y fragmentos orgánicos.
Ahora, “Manos a la obra”. Agénciate de los siguientes materiales: 3
hojas de papel bond (puede ser de reciclaje), hilo delgado (1 metro) y cinta
maskentape (u otra cinta de pegar). Como verás, no hay ningún material
especial.
El reto que te proponemos es
construir un dispositivo (aparato o empaque) que proteja a un huevo que, al ser soltado desde una
altura de dos metros, llegue al suelo sin sufrir ninguna resquebrajadura o ruptura.
Este reto puede ser ejecutado de manera individual, de dos, o formando equipos con tus familiares que están
en la cuarentena en casa. Otra posibilidad es utilizar la tecnología (apps de
video llamada: WhatsApp, Facebook, Skype, entre otras) para hacer concursos con otras familias (en
los lugares que sea posible).
Te sugerimos considerar lo siguiente:
a. Lo primero que deben hacer es el diseño del dispositivo protector del
huevo. Aprovecha para preguntar a tus hijos en base a qué están sugiriendo o
dando sus ideas. Pueden también anotar los procedimientos a seguir.
b. Si al poner a prueba tu dispositivo, el
huevo se rompe, entonces debes hacer las mejoras a tu dispositivo protector y
volverlo a probar.
c. Trate de responder las siguientes preguntas:
¿Qué principios hemos aplicado en este dispositivo? ¿Para qué otras situaciones
lo podemos aplicar? ¿Es amigable con el medio ambiente?
d. Haz que tu hijo o hija explique al resto de
la familia la manera que elaboró y cómo funciona el dispositivo protector.
Como te darás cuenta, en el proceso o al
final tendrás varias oportunidades para conversar con tus hijos sobre la
importancia de desarrollar la creatividad, el pensar no solo en una sino en
varias posibilidades de solución para un problema, en la importancia de ser
persistentes para lograr un objetivo y no desalentarse si algo sale mal, sino muy
por el contrario seguir adelante buscando nuevas posibilidades.
¡Atrévete!,
sí se puede hacer tecnología en casa.
Fanny del
Rosario Correa Santillán
Especialista en Educación Secundaria- Ciencia y tecnología
Este artículo lo puedes descargar en el siguiente link:👉APROXIMÁNDONOS A LA TECNOLOGÍA
Dirección de
Gestión Pedagógica
Elver Puerta
Salazar
Director
No hay comentarios.:
Publicar un comentario