Al cierre del
año 2019 el número de accidentes de tránsito ascendió a 94.685; y para el
año 2020 se proyecta que el número de siniestros viales ascenderá a
95.989. Las causas: exceso de velocidad, consumo de alcohol, uso del celular
mientras están manejando, falta de revisiones técnicas, ausencia del uso del
cinturón de seguridad, etc.
Durante el
periodo de cuarentena en el país ya suman más de 52 000 000 personas detenidas
por violar las disposiciones emanadas. Al respecto se ve y escucha las
declaraciones de los protagonistas: “Es que estaba aburrido y salí un ratito”,
“Sólo salí a pasear a mi perro”. “A mí me interesa mi vida, de los demás no me
importa”
Estas actitudes
manifiestas so pretexto del “derecho a la libertad” hacen suponer que las
personas piensan que sus decisiones no afectan a los demás. Sin embargo,
debemos tener en cuenta que somos parte de una familia, localidad, región, país
y el mundo; y, por lo tanto, tenemos la obligación de respetar las normas y
leyes, porque lo que hacemos repercute en los demás.
Hoy en día, y
después de mucho tiempo (en la mayoría de los casos), la familia es la que más
cercana está a sus hijos y por lo tanto es o debe ser un espacio importante
para que cumpla con su rol educador, y no es necesario que les brinden a sus
hijos largas horas de explicaciones, es algo muy simple la forma en que lo
pueden hacer: CON EL EJEMPLO.
En la escuela,
desde su función educadora, también existe la responsabilidad de contribuir a
la formación integral del ser humano y la competencia: “Convive y participa
democráticamente en la búsqueda del bien común”, es una oportunidad para ello.
Pero, ¿cómo podemos darnos cuenta como docentes del nivel de desarrollo de esta
competencia? Cuando cada estudiante demuestre que:
Convive
y participa democráticamente cuando se relaciona con los demás, respetando las
diferencias, los derechos de cada uno, cumpliendo y evaluando sus deberes. Se
interesa por relacionarse con personas de culturas distintas y conocer sus
costumbres. Construye y evalúa normas de convivencia tomando en cuenta sus
derechos. Maneja conflictos utilizando el diálogo y la mediación con base en
criterios de igualdad o equidad. Propone, planifica y realiza acciones
colectivas orientadas al bien común, la solidaridad, la protección de las
personas vulnerables y la defensa de sus derechos. Delibera sobre asuntos de
interés público con argumentos basados en fuentes y toma en cuenta la opinión
de los demás. (Programa Curricular de Educación Primaria. MINEDU).
Esto se va a lograr en la medida
de que seamos conscientes de que cada acción que realizamos, tiene un impacto
en los demás; por lo tanto, es necesario evaluarlas. Y en esta oportunidad es el
momento de que reflexionemos sobre lo que hicimos, para ello te invito a
realizar lo siguiente:
Recordemos siempre
que el cambio lo hacemos cada uno de nosotros. Sí podemos hacerlo.
Juanita Mercedes Trigoso Puerta
Especialista en Educación Primaria
DRE Amazonas
Este artículo lo puedes descargar en el siguiente link:👉¿NUESTRAS DECISIONES AFECTAN A LOS DEMÁS?
Dirección de Gestión Pedagógica
Elver Puerta Salazar
Director
No hay comentarios.:
Publicar un comentario