JEMPUE, EL PICAFLOR, Y EL ORIGEN DEL FUEGO
Recopilado por José Luis Jordana
Laguna
Cuando
los aguarunas empezaron a poblar las selvas del Alto Marañón no conocían el
fuego. En aquel tiempo tampoco sabían cultivar la tierra, no poseían chacras y carecían
de yuca y de plátanos. Sufrían de hambre y de frío. Morían muchos niños a los
pocos días de nacer, porque no había cómo abrigarles y calentarles.
Como
no tenían fuego, los aguarunas no cocinaban la carne ni los otros alimentos.
Buscaban choros y camaroncitos por las quebradas y cuando conseguían algunos,
se los metían debajo del brazo, bajo las axilas. Así los tenían un rato hasta
que cambiaban levemente de color y luego se los comían. Esta era la forma de
cocinar de los antiguos aguarunas. También comían el palo de balsa o topa
cocinándolo por el mismo procedimiento de mantenerlo unos minutos debajo del
sobaco.
Otra
manera de cocinar consistía en colocar los choros, camarones o pescaditos sobre
una estera tejida de chambira en el sol. Así los dejaban
hasta que bien soleados, se secaban. Después los comían sin sazonar, pues
tampoco conocían la sal.
Iwa,
el gigante que se alimentaba de gente, era el único que poseía el fuego. Lo
cuidaba con mucho esmero. No se lo daba a los aguarunas. Y éstos no se atrevían
a quitárselo, ya que mataba a los aguarunas y se los comía.
Pero
un día, Jémpue y Yámpits se pusieron de acuerdo para robarle el fuego al
gigante Iwa.
-Mientras
yo agarro el fuego, tú, Yámpits, aprovecha para conseguir toda clase de
semillas que tiene Iwa para sembrar en su chacra.
Así
hablaba Jémpue, el picaflor. Yámpits, la palomita de monte, también conversaba:
-De
acuerdo. Tú vete por allá, yo iré por este otro lado.
El
picaflor se fue a una quebrada y se remojó bien sus plumas, luego se tendió en
la trocha
por donde habían de pasar las mujeres de Iwa al volver de la chacra.
Regresaban
ya las mujeres de Iwa por la trocha, cuando encontraron al picaflor mojado,
tumbado en el suelo y tiritando de frío.
-¡Pobrecito
picaflor! ¡Está muerto de frío! Vamos a llevarle a casa para que se caliente un
poco.
Así
decían las mujeres de Iwa. Lo recogieron y una de las mujeres se lo metió
dentro de su vestido para que fuese entrando en calor. Y llegando a la casa lo
dejaron junto al fuego de la candela.
Mientras
tanto, otra de las mujeres de Iwa se encontró cerca de la casa a Yámpits, la
palomita, que parecía que estuviese muerta de hambre. La mujer la cogió y la
llevó también a la casa. Se preguntaba:
-¿Qué
cosa comerá este pajarito? Voy a probar a ver si come semillas.
Y
la mujer le daba de comer, boca a boca, semilla de frijoles, de maní y de maíz.
La palomita de monte se las tragaba todas. Las guardaba en su buche, no las
digería. La mujer al ver que la paloma de monte comía bien las semillas, la
dejó en el suelo para que siguiese comiendo sola, mientras ella se iba a
preparar la yuca y los plátanos.
Mientras
tanto el picaflor, Jémpue, cerca de la candela, poquito a poco se iba arrimando
cada vez más al fuego. Así se iban secando sus plumas. Cuando ya estaban bien
secas sus plumas, quiso meter su colita en el fuego. Pero Iwa lo vio y gritó:
-¡El
picaflor está quemándose la cola! ¡El picaflor se está quemando!
Una
mujer fue corriendo y lo quitó del fuego. Lo puso más lejos. Pero el picaflor
seguía pensando en robar el fuego.
Pasó
un tiempo y los Iwas se olvidaron del picaflor. Éste se acercó calladito al
fuego de la candela y poniéndose de espaldas introdujo su larga colita en la
saltarina llama del fogón. Se quemó y se prendieron sus plumas. El picaflor con
su colita encendida y echando abundante humo, levantó vuelo y salió de la casa
del gigante Iwa.
Iwa
gritaba:
-¡El
picaflor está robando el fuego! ¡El picaflor está robando el fuego!
Quisieron
agarrarlo, pero no lo lograron. El picaflor escapó llevándose el fuego hacia el
interior del bosque. Volaba llevando su colita envuelta en llamas. Cuando
encontraba árboles secos, árboles resinosos, árboles buenos para leña, Jémpue,
el picaflor, golpeaba con su colita el tronco y los encendía. Iba dejando el
fuego por todas partes.
Y
cuando ya estaba el picaflor por abrasarse porque las llamas alcanzaban su
cuerpo, se lanzó contra el agua del río Marañón y se zambulló unos segundos. La
llamita se apagó.
Desde
aquel día, todos los picaflores tienen su colita medio blanca del color de la
ceniza.
Los
aguarunas salieron a recoger el fuego y lo llevaron a sus casas y desde
entonces procuran que nunca se les apague.
Yámpits,
la palomita, aprovechando que estaban todos los Iwas preocupados con la huida
de Jémpue llevándose el fuego, se escapó también volando. Y llegó a la casa de
un aguaruna y vomitó todas las semillas que había tragado en casa de Iwa. Y así
obtuvieron los aguarunas las semillas del frijol, del maní y del maíz. Y a
partir de entonces los empezaron a sembrar en sus chacras.
Desde
aquel día los aguarunas mantienen siempre encendido el fuego de la candela,
durante el día y por la noche, y de esta manera pueden cocinarse los alimentos,
asarse los plátanos y las yucas, ahumar la carne para que no se pudra y
calentarse los pies, durante las noches frías de los días lluviosos.
De: “Mitos y leyendas aguarunas”
(1974)
El recopilador:
José Luis Jordana
Laguna
nació en Zaragoza, España, en 1937. Es filósofo, humanista, pedagogo y
escritor. A finales de los años 60 e inicios de los 70 del siglo pasado residió
en el Alto Marañón, desempeñando labores educativas en las comunidades
aguarunas y huambisas. En Mitos y
leyendas aguarunas (1974), Cuando los
animales hablaban (1983), Al
principio de los tiempos / Relatos amazónicos (1986), ha recogido la
tradición oral de los pueblos nativos de la Amazonía peruana. Es representante
en España de la Confederación de Organizaciones Nacionales de la Amazonía
Peruana (CONAP) y Alternativa Desarrollo Amazónico del Perú (ALDEA).
Para
dialogar:
1.
Ubica las siguientes palabras en el relato y,
según el contexto, infiere su significado:
Chambira
|
|
Trocha
|
1. En el relato
se dice que Yámpist se tragaba las semillas de frejol, de maíz y maní, pero no
las digería. Explica cómo realizan la digestión las aves.
2. ¿Crees tú que
Jémpue hizo bien al robar el fuego y darles a los aguarunas? ¿Por qué?
Puedes decargar el texo en el siguiente link: 👉JEMPUE, EL PICAFLOR Y EL ORIGEN DEL FUEGO
Jamilton Loja
Maldonado
Especialista en Comunicación DRE
Amazonas
Dirección
de Gestión Pedagógica
Elver
Puerta Salazar
Director
No hay comentarios.:
Publicar un comentario