El ser humano en base a prolongar su
existencia debe adaptarse al cambio, enseñanza muy clara que nos deja el señor Charles
Darwin en su libro el “Origen de las especies”. Desde los inicios de la
humanidad hemos ido aprendiendo a subsistir generando alianzas y formulando
reglas, de una u otra manera ese patrón hemos ido consolidando a través de los
siglos, hoy en día, la humanidad se encuentra bajo la sombra microscópica de
virus llamado COVID 19, donde actualmente tiene en cuarentena a un tercio de la
población mundial, aproximadamente 2600 millones de personas al rededor del
mundo. La primera vez que se utilizó la palabra cuarentena, fue en Venecia en el año 1127 cuando aparece la
lepra.
A través del presente artículo pretendo
exponer la consecuencia que genera el aislamiento social en la salud mental de
la población y medidas a tomar para resarcir esta situación; hoy en día nos
encontramos iniciando la cuarta semana de confinamiento en nuestro país y, ya podemos notar sus efectos psicológicos negativos al cual estamos expuestos, tales como
confusión, ira y ansiedad. Se sabe que los factores que más estresan a las
personas aisladas son no conocer el tiempo que va a durar la cuarentena,
temores a infectarse, frustración, aburrimiento, posibles pérdidas financieras,
y sobre todo la distorsión y el grado de estrés que generan las redes sociales
las cuales desinforman y azuzan al pánico colectivo.
No todo en cuarentena tiene que ser
catastrófico, tenemos que sacar beneficio del tiempo libre o ajustar el tiempo
en medida que nos permita generar espacios saludables, para esto comenzaremos a
llamar la situación que nos toca vivir como un periodo de tiempo diferente en
nuestras vidas, es así que cambiaremos el chip y entenderemos que cuarentena
significa un ritmo de vida diferente, una oportunidad de estar en contacto con
los demás de manera diferente a las habituales. Es por ello que hoy tenemos el
reto enorme de generar una convivencia saludable, sana entre nuestras parejas,
entre nuestros hijos, entre nuestros familiares, es así que tenemos la
posibilidad real de cuidar nuestro propio bienestar y sobre todo priorizar
nuestra salud mental, y para ello cito algunas nociones, lo que nos ayudará afrontar el aislamiento social:
Entender la realidad: te ayudará para
asimilar, confrontar y dar sentido a la coyuntura,
Mantener el contacto con la realidad:
es importante ser consciente que el desarrollo de nuestra vida normal, de
nuestras actividades cotidianas no es posible en una situación de cuarentena.
Aprovechar las redes sociales de una manera saludable y pertinente.
Potenciar la creatividad: generar un
muro de contingencia emocional donde redescubriremos intereses nuevos, juegos
del pasado, actividad integradoras con nuestros hijos, pareja, etc.
Es una realidad que no estamos acostumbrados a no salir en
periodos prolongados, y obviamente en la coyuntura actual los niveles de
ansiedad van en aumento para los niños y como para los adultos, debido a esto es
fundamental organizar una rutina de lunes a viernes que contenga horarios
establecidos, motivo por el cual me permito ofrecerles nociones orientadas a
fortalecer nuestras capacidades de
manejo de la ansiedad en adultos
y niños:
Ansiedad en adultos:
- Organizar una rutina de trabajo.
- Mantener horarios de alimentación.
- Incorporar actividades físicas en la mañana y en la tarde.
- Separar espacios donde se pueda trabajar de una manera ordenada.
- Pintado de mandalas.
Ansiedad en niños:
- Realizar actividades estructuradas y cortas que permitan desarrollar su creatividad.
- Mantener actividades dirigidas con estímulos durante la mañana y espacios libres para que jueguen por la tarde.
- Potenciar la alimentación saludable.
- Enseñar el cuidado del medio ambiente.
- Tener un horario estipulado para conciliar el sueño.
Finalmente les invito a reflexionar que las crisis no son eternas; por tanto todos
saldremos de esta circunstancia no planificada que nos toca atravesar, si bien
es cierto, el mundo no será el mismo como lo conocemos actualmente, se
generaran cambios en todo aspecto; tanto en lo personal, familiar, como social,
y si bien recuerdan al comenzar cité a Charles Darwin, el cual en el quinto capítulo de su libro “el origen de
las especies” expone que “Las especies
que sobreviven no son las más fuertes ni las más inteligentes, sino aquellas
que se adaptan mejor al cambio”, situación que tenemos que entender, aplicar y
evolucionar.
Ps. Henrry W. Goñas Salazar
Especialista en Convivencia Escolar Regional
Elver Puerta Salazar
Director
Gracias Chiito por este recordaris sobre el valor del más fuerte y más inteligente, palabras antagónicas definitivamente, identifiquemos nuestra realidad situacional en uno de éstos ángulos para adaptarnos con efiacia a ésta cuarentena. CUANDO SALGAMOS DE NUESTRAS CASAS RECOBRANDO LA LIBERTAD, SEREMOS MEJORES Y VISIONAREMOS LA VIDA Y AL MUNDO DE UNA MANERA DIFERENTE Y POSITIVA. Mientras tanto #QUEDATEENCASA#🏠🙅🙅
ResponderBorrar