Deben convertirse en espacios de aprendizaje y transformación social
Los medios de comunicación ejercen una influencia
innegable de manera positiva o negativa, muy determinantes para la
transformación del ser humano. De ahí nuestra preocupación por este tema, de
cuyo análisis podamos arribar hoy, en reflexiones de interés común, toda vez
que, en esta etapa de crisis social, vemos como de la TV, la radio y los demás
medios masivos, se demanda un rol preponderantemente educativo.
Pues, sabido es que los medios de comunicación tienen
como función social principal de formar, informar y entretener; pero en la
actualidad casi todos tienen mayor preferencia e inclinación solo por las dos
últimas funciones. Es por ello que coincido con lo que Juan Pablo II en
1996, dijera: “Los medios de comunicación tienen una utilidad indiscutible,
pero no deben engañarnos ni adueñarse de nuestras vidas”. Entonces resulta
preponderante distinguir que los medios de comunicación, si bien asumen un rol
de información sobre un hecho de interés para la opinión pública, pero también
desinforman con datos erróneos y en el peor de los casos manipulan con
información intencionada que falta al principio ético de la verdad.
Dentro de los medios de comunicación destacan la prensa
audiovisual, hablada y escrita, sin embargo; a lo largo del tiempo, es la
televisión quien ha logrado evolucionar y captar mayor número de receptores. Al
respecto, el Centro de Investigaciones Sociológicas, hace 20 años, constató que
la TV se ha convertido como única fuente informativa y cultural a una audiencia
de 86,6%, la radio el 46,6% y la prensa escrita solo el 32%. Aunque ha de
saberse también, que la prensa escrita a pesar de ser la última, es la que goza
de un mayor prestigio que los medios audiovisuales, por cuanto la información
que ofrece es sometida a un proceso de análisis profundo, antes de su difusión.
De ahí que hoy en día, el primer reto de la prensa escrita tradicional, es
enfrentarse al problema de la voracidad televisiva, mientras que la prensa
hablada, asume el reto de utilizar la palabra para generar entidad visual de la
noticia.
Por su parte el psiquiatra Rojas M. Luis sostiene
que la televisión hace mucho bien no solo como fuente de información, si no como
factor de cohesión y refuerzo de la democracia social. A partir de ello, los
oyentes somos autónomos y libres en seleccionar el medio de comunicación que
nos parezca mejor, aunque, muchas veces somos incapaces de diferenciar lo bueno
de lo malo, dado al nivel cultural que posee cada sociedad.
En efecto, la televisión también afronta retos. Son la
dinámica social y los cambios constantes de la tecnología que le han permitido
evolucionar. Entonces, sigue siendo un medio omnipotente en la vida social a
pesar de las nuevas tecnologías que avanzan aceleradamente. Es por
eso que ya no es novedad que hoy en la actualidad, se hable de una TV
interactiva o a la carta (mass media), cuya importancia en lo que informen sea
la cultura, antes que el mercantilismo, que conlleva al ocio y el
entretenimiento. Coincidentemente, GH Gaudmer, manifiesta que los medios de
comunicación no pueden ser pasivos y que la sociedad de la información exige la
incursión tecnológica donde la característica fundamental sea lo interactivo-formativo,
a tal punto, se frene la tendencia de convertir a la TV una fábrica que cree
estereotipos y modelos, los mismos que la sociedad los asume como normas de
comportamiento imprescindible, llegándose a desarrollar por un lado la cultura
de aspectismo (quien no asume el modelo de belleza, simplemente se
queda fuera del círculo de oportunidades socioeconómicas), y por otro lado
la cultura de la marca, es decir el poseer un bien o servicio es
sinónimo de autosatisfacción, poder y estrato social reconocido.
En conclusión, urge un trabajo orientador y responsable
que se tiene que asumir todos desde el hogar, la escuela y las instituciones,
de tal modo se evite que la TV se vea como una fábrica de modelos que directa o
subliminalmente crea en el televidente, sentimientos de autosatisfacción
personal, distinción social; sino, en un espacio de aprendizaje y
transformación social, tal como venimos observando, que ayudado de las
tecnologías se puede convertir en un medio poderoso para facilitar el desarrollo
de aprendizajes de manera ilustrada, interactiva y entretenida. Ver más en: http://comunicacionagp.blogspot.com/
Dr. Jorge E.
Espinoza Fernández
Especialista en Educación
Este artículo lo puedes descargar en el siguiente link:👉LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y SU INFLUENCIA
Dirección de Gestión Pedagógica
Elver Puerta Salazar
Director
No hay comentarios.:
Publicar un comentario