¿Por qué el 06 de abril es el Día Mundial
de la Actividad Física?
¿Qué es actividad física?
Es “todo aquel movimiento corporal que realiza el ser humano y
que lleva implícito un gasto energético”, o dicho de otro modo, es la acción de moverse implicando un gasto de energía por encima del metabolismo basal, que es la energía necesaria para realizar las funciones corporales básicas. Subir escaleras, limpiar o trabajar son ejemplos de
actividad física.
¿Qué es ejercicio físico?
El ejercicio físico se define como la actividad
física que realizamos de forma estructurada y organizada
para conseguir la mejora de alguna de nuestras capacidades físicas básicas. Un ejemplo de ejercicio físico podría ser andar rápido para mejorar la resistencia. Se
planifica, se realiza regularmente y requiere una duración e intensidad.
¿Qué es el deporte?
El deporte es la “actividad física, ejercida como un juego o competición, cuya práctica supone entrenamiento y sujeción a normas”.
Son considerados deportes el fútbol, vóley, básquet,
etc. pero también el ajedrez. A veces la práctica de deporte puede ocasionar lesiones, sobre esfuerzos,
etc. por ello es recomendable complementarlo con entrenamiento a través del ejercicio físico.
¿Quién es una persona activa?
Una persona activa es aquella que logra alcanzar los minutos de actividad
física que establecen las
recomendaciones para cada edad; es decir 60 minutos diarios para los niños y adolescentes y 150 minutos a la semana
para los mayores de 18 años.
Existe inactividad física cuando una persona no alcanza las recomendaciones mínimas actuales de actividad física para la salud de la OMS: es decir, cuando
un individuo adulto practica menos de 150 minutos a la semana de actividad física aeróbica moderada, o cuando una persona de 5 a 17 años no alcanza a completar una hora de
actividad física moderada a intensa
por día.
¿Quién es una persona sedentaria?
El sedentarismo es la conducta en la que predominan actividades
que requieren bajo gasto de energía. Por ejemplo, estar sentado o acostado, ver televisión, jugar videojuegos, estar frente a la
computadora, etc. Son sedentarias aquellas personas que la mayor parte del día llevan adelante actividades que exigen
poco o ningún movimiento.
Es importante diferenciar los conceptos de sedentarismo e inactividad física. Se trata de dos cosas
independientes. Por ejemplo, una persona puede ser activa si realiza caminatas
de intensidad moderada 30 minutos por día, y a la vez puede ser muy sedentaria si permanece varias horas
mirando la televisión, jugando videojuegos,
etcétera. Los beneficios en
salud se potencian cuando la persona es activa y no sedentaria.
«La salud física no es solo una de las más importantes claves
para un cuerpo saludable, sino el fundamento de la actividad intelectual
creativa y dinámica»
Beneficios de la actividad física:
Realizar
actividad física regular:
·
Incrementa los niveles de endorfinas y
norepinefrina, por lo que resulta tan eficaz,
como las píldoras anti-depresivas
para mejorar tu estado anímico y disminuir el estrés.
· Hacer ejercicio, sobre todo entre los 25 y 45
años, aumenta el nivel de químicos en el cerebro que previenen la degeneración
del hipocampo, importante para la memoria y el aprendizaje.
· Con la actividad física liberamos endorfinas,
sustancia química que produce en nuestro cerebro la sensación de bienestar, así
como la disminución de la ansiedad y del dolor.
·
Mejora el estado muscular, esquelético y
cardiorrespiratorio, disminuyendo el riesgo de muerte prematura.
· Reduce el riesgo de hipertensión, cardiopatía
coronaria, accidente cerebrovascular; diabetes, cáncer de mama y colon y
depresión.
·
Realizar actividades físicas permite
trazarnos metas y superarlas, lo cual refuerza la autoconfianza.
·
Contribuye a prevenir enfermedades cardio
vasculares, hipertensión arterial, diabetes tipo II, etc.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhvUmpVb0sI0CwbA4mSQwFayOcpJdyFAFI83IZig9rdsdyb8Tmkxz0rYnCbSF7K-jnsKajAuOEoprNI6ITkv4MPP0_65wujKVXxY8JuUVaNsQ9-Nr1vwmj4zpxeQTA1OMkXofidiwWb1ct5/s200/joans8.jpg)
· La actividad física cotidiana sirve de escudo
ante el avance de virus y bacterias que pueden afectar nuestro organismo, de
modo que disminuye las posibilidades de contraer un resfrío.
· El ejercicio físico mejora la tolerancia al
calor y al frío, lo que genera influencias positivas a nivel emocional,
reduciendo la tensión muscular y los estados de ansiedad.
Riesgos de la inactividad física:
La
inactividad física constituye una de las 10 causas fundamentales de mortalidad,
morbilidad y discapacidad. Asimismo, representa el segundo factor de riesgo más
importante de una mala salud, después del tabaquismo.
La
inactividad física ocupa el cuarto lugar entre los principales factores de
riesgo de mortalidad a escala mundial y provoca el 6% de las muertes.
Aproximadamente, 3,2 millones de personas mueren cada año por causa de la
inactividad física, solo sobrepasada por la hipertensión arterial (13%) y el
consumo de tabaco (9%). A su vez, conlleva el mismo nivel de riesgo que la
hiperglucemia (6%). La inactividad física es uno de los principales factores de
riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares, cáncer y diabetes.
Conocedores de la importancia
de la actividad física para el bienestar personal, social, familiar y como
factor indispensable para el aprendizaje; y que, por motivos de emergencia
sanitaria las personas se encuentran en sus hogares y muchas de ellas sin
realizar actividades físicas. En tal sentido, la Dirección Regional de
Educación Amazonas invita a toda la comunidad educativa y población en general
a iniciar este lunes 06 de abril con una rutina de actividades físicas en
familia, para lo cual puede ingresar a nuestro blog institucional https://drive.google.com/file/d/1tu_z8SrTujzvlSPdB1eb-j9n_pbSh_cz/view?usp=drivesdk
y revisar la cartilla de 10 minutos de
actividad física en casa y juegos de integración familiar.
«Aquellos que creen que no tienen tiempo para hacer ejercicio,
tarde o temprano tienen que buscar tiempo para estar enfermos»
Edward Stanley
Jhoans Jossephy Guevara Aguilar
Especialista en Educación Física
Dirección de Gestión Pedagógica
Elver Puerta Salazar
Director
No hay comentarios.:
Publicar un comentario