miércoles, 8 de abril de 2020

POR LAS RUTAS DE LA BOA



Me complace compartir con todos un texto literario, tanto en aguaruna y en castellano,  que logré rescatar de un libro cuya edad bordea media centuria (setiembre de 1971), es probable que ya no existan otros similares, y que narraciones de este tipo se hayan desvanecido en la tradición oral de nuestras comunidades; ocultándose en el manto del olvido: saberes, formas de vivir y de ver el mundo, y anhelos de nuestros pueblos que habitan la Amazonía.
Según el volumen consultado este cuento, que forma parte de una corta colección dedicado a las boas, fue narrado por Napoleón Pujúpat Séjekam.
Este cuento puede servir como recurso pedagógico a los docentes y a los padres para pasar momentos  de fantasía y ensueños en familia, en estos tiempos difíciles en que un enemigo oculto espera que abras la puerta, y  en que los recursos de diversa índole nos están llegando a escasear. Leamos pues y ¡quédate en casa!:

BAIT KUCHANMAYA PACHISA AUGBATBAU[1]

Bait kuchanum yujasjash wajukawajamkiui, pagkiinash utugkamkiyanume, dushakam ashi  shig dekami.

Atumshakam wakegakjumek juju ausajum shig unuimagtajum, atak tikich augbattan dekachu aidau ujakminjum. Juka ayatak augbatbaukechui, dekas aents yujasagbau waintash wainkamu asamtai junak wishakam agatjime atumnashkam, papí aujin aidauh.

Cinco Kukam aidau ayatak iwishnuk dita jeejia jiinjajui, kucha agaká waicaja paichi ayau wainkaja maawagmi  tusag. Jeen ukukiag, ashi ashinainakua imau atushat kuwaekag, ashinkamag wainkajui makichik kucha muun atatman. Nuna kuchan wainkag, ditashkam  nui namaka jegakmá, wainkajui kuashat bait ayau asag, juwa juwakiag ditainunbaunum kaunak pampa ittaman. Nunu bait imanik pampautai, nagkabauwai pegatán. Dutikak kuchanak tsumu tsumunum japitai wainkag. –Jusshakam dukuji pujawai, nuniau asa junak imatikawai kajeak, tuja juju bait aina juka pagkí anagke ainawai, nuniau asa juju ujawai pagkiinashkam, dutikam pagkig imatikawai iina jujamkitatus.

Nuna tusag ijunas niimkamá wainkajui namká tugkitken makichik pinig jiini nnamtatman. Nuna wainkag, aush tuwiyag aniawa diismi tusag, jegántag diinai bait aidau wainmakag, senchi pampautai pagki pegam, kajek baitnak ashi wawekag shinukchamin emak, ashi itatmitkajui. Baitun itatmitkag idaisau ai, yusa shinukui.

Nunitai ataktu pagki paegainam makichik kukam diikmá wainkauwai makichik achu kucha ejapen wajaunum, makichik takum nuna titijin eketatman. Nuna wainkag wajas dii pagki nugkan senchi pegak tsumu tsumunum japiau. Imanitai achushakam kucha initken ashi akagu.


Nunitai wagkag aniawa tusa ishamkag wajas di ijunainai makichik kukam  idainum ichichik shinukchamin ema ekenak: --Jasta, wi akaetukin diistajai, atumek  jui ijuntsatajum, waji pujau asag imatikawa, tusa akaetúkiuwai. Nunik akaiki ayatak megkaekamtai, ijunas wajupa sag jiinkit tusa  daka dakakua  tuke  megkaekamtai: --¿Wajukamki pujakug jiinmaina nunash, wagka imanish megkaekae? Tusa, dekas yachintin akaetuki diisagmi tusag, tikich aidauji tsaagkun  bukunawag ditashakam akaetujag, initak  jegajua, egai egainakua, yachin wainkach ima pagkig kajea tepaun wainák, kumpamami tusag ipaksumat juwakaju asag, batsa batsamtu senchi kajetai tujintuk jiinkiajui awantak.
pagki yuman atin, tsaagkun bukuna wawea

Nunink kukag jiinag ataktuushkam tsaagkun uwakag: --Yamaish dekapsami, kumpamachpash, tusag akaetujajui pagkiin. Jegajuawag kumpama  anijkatakama yatak kajetai ishamkag tsaag abuekamtai, jiinjag ijunas: --Mina yatsugnak jukes yuwamatai, nuniku esas imanik kajeatai, yamaik ayatak maami, kumpamain wajatsui, nuni iikmakan idaisatjai, tiuwai.

Tutai: --Ayu, dutikami, tusag akaetug pagkin jegajuawag maatasag nagkamawajui tsentsak  akuptan, ashi yantamnum akupjau, jiinmash wawedau, wenunmashkam, tuntupnumshakam imatikainakush tujintuidau katsujam asamtai, Ima imatikainakush tujintuidau katsujam asamtai. Ima imatikakuag wakenum dekas pukutsnumanini akupjuku.
Dutikamá akagkiuwai tsentsakan. Dutika wawea: --Yamik waweaji, jakattawai, weagmi kukag, nunikaja uwemjagmi pagki kajeka iina amupakai, tusag waujus jiinag, nantui ikaman utujag ashinkamág, pabau minitaman tupikamtikiag ukuinak, nuigtu nagkaemakiag we weenakua, makichik kucha aunum jegantag, nui duka kupijag nuna inak batsamas tsawampainak eke tsawau tuwama aaniaig juakiag, wajukamki jegawaja diismi tusag, ashiintukajui.
Kucha muun wajas au diisa ukukbauk kuyus kaamatkagtin wee atatman wainkag, kamatak jegá, kaamatkagtin wee atatman wainkag, kamatk jegá, namakan aintaawag, akagas dii diinakua ashinkamá wainkajui pagki muun wajakin kuchanum pee minama jaka teperman. Dutika wainák: --Dekas pagkig jakae, iikmakjai mina yatsujun yujutuamtaishkam. Yamaik waketjami iina jeen, tusag waketug jegá kaunak kampatum mijan batsamsag, ataktu waketjujaju wajukayamaki diisa ukuweagmi tusag.
Wejuí wejuínakua jegajuawag diikmá wainkaju dekas pagki tepejakbaunmag, dekas nuna mamikis idaukak tsapaku tujugmatai, tegajag chagkiinumag aimswag yajuakag, jega ejega jiyá yusa dekapkamá pegkejam dekapjajui. Nuna idauk pagkinumia jukimuk yagkuun tsapaawai. Kukam aidauk nuna muuntan ajajiag nunauyujuk, nuadui nijamchinashkam idauk yajatuam kékasek kajitai yujumkajai pachimak, pegkeg ema unmuinawai, dutikashmak senchi nijamchin nagkaesau kajiau samatai.
Nunu inchinak yamaishkam putjukia aents aidau takuinakui. Aatus ashimnawai juju augbatbaushkam. Atumshakam ju ausajum augbatut unuimagtajum.

Traducción al castellano

EL CUENTO DE “COCHA LOCRERO”

“Cocha Locrero” también es una cocha. Fue llamada así, porque en esta cocha había muchos locreros, de ahí viene su nombre.

Ahora vamos a tratar de la boa de esta cocha y qué fue lo que hicieron unos viajeros. Esperamos que después, ustedes sepan bien este cuento y que estén listos para contarlo a otros que no lo sepan. Este no es un simple cuento, sino que es un relato de lo que han visto los hombres que lo han contado. Por eso nosotros lo escribimos para ustedes los estudiantes.

Un día, salieron cinco cocamas hechiceros en busca de una cocha donde cazar paiches. Saliendo de sus casas, viajaron a pie por varios kilómetros y encontraron una inmensa cocha; se acercaron y vieron que en ella había muchos locreros que venían hacia ellos, haciendo bulla. En ese momento, comenzó un fuerte temblor, parecía que algo estaba jalando a la tierra hacia abajo. Los cocamas al ver esto dijeron: -Aquí está el padre de esta cocha, por eso hay tantos locreros encargados de vigilar. Quiere devorarnos, esta es la razón por la que causa temblor.

Estaban mirando, cuando de repente se les apareció un raro tazón. Ellos quedaron sorprendidos y se preguntaron: - ¿De dónde vendrá esto? Vamos a ver. Se acercaron para ver y los locreros siguieron haciendo bulla. Al escuchar esto, la boa comenzó a causar el temblor. Los cocamas, con amargura  hechizaron a los pobres locreritos, estos se quedaron en silencio, mirando solamente.

Pero había otra ave que servía de acusador a la boa, era el papagayo. Cuando dejaron en silencio a los pobre locreritos, el papagayo gritó con su voz característica y nuevamente comenzó el temblor. Luego, un cocama  se dio cuenta de quién era el que acusaba a la boa; empezó a mirar por todas partes y por fin lo descubrió en una palmera que estaba en medio de la cocha; en la punta de esa palmera estaba el papagayo. Al verlo, se admiraron y se quedaron mirándolo, pero el papagayo seguía gritando con su desagradable voz; el temblor también seguía y la palmera que estaba en el medio de la cocha, poco a poco fue desapareciendo.

Al ver todo esto, ellos se sorprendieron  mucho, pero no podían hacer nada. Entonces un cocama fumó un cigarro y embrujó al papagayo, en seguida se tiró a la cocha diciendo: - Yo voy a ver qué animal es el que está ahí, ustedes quédense aquí. Se puso a bucear, mientras los demás quedaron esperando; demoró hasta en salir; los otros estaban cansados de esperar; entonces, el hermano de este cocama hizo un plan para ir a ver si aún estaba vivo su hermano. Los otros fumaron cigarros, luego bucearon en la cocha, buscando al compañero que había entrado primero; pero no lo encontraron, solo vieron una boa muy brava. Pensaron hacerse amigos de la boa y como eran cuarto, esta no les pudo hacer nada.

Salieron fuera de la cocha y esta vez, hicieron una especie de líquido del  tabaco; luego fumaron. Bucearon nuevamente, procurando hacerse amigo del reptil, pero también esta vez la boa estaba muy brava. Ellos se asustaron y salieron fuera del agua. En esta oportunidad, uno de ellos, el que había perdió a su hermano, hizo un plan para matarla diciendo: -Esa es la misma que ha devorado a mi hermano, por eso se pone tan brava. Los demás se pusieron de acuerdo con su amigo y luego bucearon otra vez y llegaron hasta donde estaba la boa. Emperzaron a embrujarla en diferentes partes; pero no podían hacerlo nada, porque su piel era muy dura. De repente, la embrujaron en el vientre y la hirieron. Ellos procuraron salir rápido para no ser devorados por la Boa. Así salieron fuera de la cocha y como era noche de luna, siguieron su camino. Cuando estaban caminando, la sachavaca los hizo correr; pero pudieron seguir y por último llegaron a otra cocha. Allí, en la orilla, tendieron hojas y así amanecieron sentados. Al amanecer, más o menos a las cinco y media, regresaron para ver a la boa que habían embrujado.

Al llegar, vieron que la cocha, que había sido como el mar, ahora estaba como una quebrada llena de arena. La recorrieron por todos lados y más abajo, encontraron una boa que estaba atravesada en la quebrada; pero estaba muerta. Era la boa que había devorado al hermano de su amigo.

Ellos obraron así en venganza, porque el hermano de su amigo había sido devorado por esa boa. Por eso, el que perdió a su hermano, quedó feliz al ver a la boa muerta. Finalmente regresaron a sus casas.
Después de tres años, regresaron para ver el lugar, diciendo: ¿Qué será lo que habrá pasado? Caminaron varios kilómetros y al llegar vieron que en la huella que había dejado la boa, habían crecido camotes. Ellos aprovechando esto, los sacaron todos y se lo llevaron en cestas. Al llegar a sus casas, los cocinaron y probaron, viendo que eran ricos.

Estos camotes son amarillos. Los cocamas los cultivan por hectáreas, y también hacen masato con éstos. Lo toman cuando está medio fermentado, pero siempre lo mezclan   con yuca porque si no el grado de fermentación es mayor que del masato de yuca. La gente que vive en las riberas del río Potro hasta ahora cultiva este camote.

Así termina este cuento. Esperamos que ustedes lo hayan aprendido y cuenten a quienes todavía no lo saben.
-----------------------------------------------------------------
Chachapoyas, en tiempos del reinado del COVID 19

MÁXIMO HUMBERTO DAMACÉN HUAMÁN
ESPECIALISTA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA
DRE AMAZONAS


[1] Ministerio de Educación del Perú, Pagki Aents Aidaujai Augbatbau, Colección literaria de los grupos idiomáticos de la Selva “AGUARUNA N° 2”, Centro Amazónico de Lenguas Autóctonas Peruanas “Hugo Pece”, Yarinacocha, 1971.



Este documento lo puedes descargar en el siguiente link👉POR LAS RUTAS DE LA BOA

Dirección de Gestión Pedagógica
Elver Puerta Salazar
Director

No hay comentarios.:

Publicar un comentario