Me complace compartir con todos un
texto literario, tanto en aguaruna y en castellano, que logré rescatar de un libro cuya edad
bordea media centuria (setiembre de 1971), es probable que ya no existan otros
similares, y que narraciones de este tipo se hayan desvanecido en la tradición
oral de nuestras comunidades; ocultándose en el manto del olvido: saberes,
formas de vivir y de ver el mundo, y anhelos de nuestros pueblos que habitan la Amazonía.
Según el volumen consultado este
cuento, que forma parte de una corta colección dedicado a las boas, fue narrado
por Napoleón Pujúpat Séjekam.
Este cuento puede servir como
recurso pedagógico a los docentes y a los padres para pasar momentos de fantasía y ensueños en familia, en estos
tiempos difíciles en que un enemigo oculto espera que abras la puerta,
y en que los recursos de diversa índole
nos están llegando a escasear. Leamos pues y ¡quédate en casa!:
BAIT KUCHANMAYA PACHISA AUGBATBAU[1]
Bait kuchanum yujasjash
wajukawajamkiui, pagkiinash utugkamkiyanume, dushakam ashi shig dekami.
Atumshakam wakegakjumek juju
ausajum shig unuimagtajum, atak tikich augbattan dekachu aidau ujakminjum. Juka
ayatak augbatbaukechui, dekas aents yujasagbau waintash wainkamu asamtai junak
wishakam agatjime atumnashkam, papí aujin aidauh.
Cinco Kukam aidau
ayatak iwishnuk dita jeejia jiinjajui, kucha agaká waicaja paichi ayau wainkaja
maawagmi tusag. Jeen ukukiag, ashi
ashinainakua imau atushat kuwaekag, ashinkamag wainkajui makichik kucha muun
atatman. Nuna kuchan wainkag, ditashkam
nui namaka jegakmá, wainkajui kuashat bait ayau asag, juwa juwakiag
ditainunbaunum kaunak pampa ittaman. Nunu bait imanik pampautai, nagkabauwai
pegatán. Dutikak kuchanak tsumu tsumunum japitai wainkag. –Jusshakam dukuji
pujawai, nuniau asa junak imatikawai kajeak, tuja juju bait aina juka pagkí
anagke ainawai, nuniau asa juju ujawai pagkiinashkam, dutikam pagkig imatikawai
iina jujamkitatus.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhKzpDRejNfPtCdcCo31bZjdOttndPfmhrShvYld8itw1Iv8Xs7KZqYLcBNv0NdHbXgIu4kGQjj0dBduML736boIf5l7lMgm1wFKXPaPsr1s-SuceIyEKpTQjKKmhzGkM4mIszcdoQKWHXT/s200/HD1.jpg)
Nunitai ataktu pagki paegainam
makichik kukam diikmá wainkauwai makichik achu kucha ejapen wajaunum, makichik
takum nuna titijin eketatman. Nuna wainkag wajas dii pagki nugkan senchi pegak
tsumu tsumunum japiau. Imanitai achushakam kucha initken ashi akagu.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEivHo8UPsq1T4oSmujuSXW1oBfFJ8O7JR65QtYjsqlw49rx1CPEGmEZ7-svfr12oCOQ9MNs3lBYHulYGKb_34nNxr15FnGGWrQWRNh6An5qCRvDtcSE07_888jbVlajWC1UU63NezhXmNZQ/s200/HD2.jpg)
Nunink kukag jiinag ataktuushkam
tsaagkun uwakag: --Yamaish dekapsami, kumpamachpash, tusag akaetujajui pagkiin.
Jegajuawag kumpama anijkatakama yatak
kajetai ishamkag tsaag abuekamtai, jiinjag ijunas: --Mina yatsugnak jukes
yuwamatai, nuniku esas imanik kajeatai, yamaik ayatak maami, kumpamain
wajatsui, nuni iikmakan idaisatjai, tiuwai.
Tutai: --Ayu,
dutikami, tusag akaetug pagkin jegajuawag maatasag nagkamawajui tsentsak akuptan, ashi yantamnum akupjau, jiinmash
wawedau, wenunmashkam, tuntupnumshakam imatikainakush tujintuidau katsujam
asamtai, Ima imatikainakush tujintuidau katsujam asamtai. Ima imatikakuag
wakenum dekas pukutsnumanini akupjuku.
Dutikamá akagkiuwai tsentsakan. Dutika
wawea: --Yamik waweaji, jakattawai, weagmi kukag, nunikaja uwemjagmi pagki
kajeka iina amupakai, tusag waujus jiinag, nantui ikaman utujag ashinkamág,
pabau minitaman tupikamtikiag ukuinak, nuigtu nagkaemakiag we weenakua,
makichik kucha aunum jegantag, nui duka kupijag nuna inak batsamas tsawampainak
eke tsawau tuwama aaniaig juakiag, wajukamki jegawaja diismi tusag,
ashiintukajui.
Kucha muun wajas au diisa
ukukbauk kuyus kaamatkagtin wee atatman wainkag, kamatak jegá, kaamatkagtin wee
atatman wainkag, kamatk jegá, namakan aintaawag, akagas dii diinakua ashinkamá
wainkajui pagki muun wajakin kuchanum pee minama jaka teperman. Dutika wainák:
--Dekas pagkig jakae, iikmakjai mina yatsujun yujutuamtaishkam. Yamaik
waketjami iina jeen, tusag waketug jegá kaunak kampatum mijan batsamsag, ataktu
waketjujaju wajukayamaki diisa ukuweagmi tusag.
Wejuí wejuínakua jegajuawag
diikmá wainkaju dekas pagki tepejakbaunmag, dekas nuna mamikis idaukak tsapaku
tujugmatai, tegajag chagkiinumag aimswag yajuakag, jega ejega jiyá yusa
dekapkamá pegkejam dekapjajui. Nuna idauk pagkinumia jukimuk yagkuun tsapaawai.
Kukam aidauk nuna muuntan ajajiag nunauyujuk, nuadui nijamchinashkam idauk
yajatuam kékasek kajitai yujumkajai pachimak, pegkeg ema unmuinawai,
dutikashmak senchi nijamchin nagkaesau kajiau samatai.
Nunu inchinak yamaishkam putjukia
aents aidau takuinakui. Aatus ashimnawai juju augbatbaushkam. Atumshakam ju
ausajum augbatut unuimagtajum.
Traducción al
castellano
EL CUENTO DE “COCHA LOCRERO”
“Cocha Locrero” también es una
cocha. Fue llamada así, porque en esta cocha había muchos locreros, de ahí
viene su nombre.
Ahora vamos a tratar de la boa de
esta cocha y qué fue lo que hicieron unos viajeros. Esperamos que después,
ustedes sepan bien este cuento y que estén listos para contarlo a otros que no
lo sepan. Este no es un simple cuento, sino que es un relato de lo que han
visto los hombres que lo han contado. Por eso nosotros lo escribimos para
ustedes los estudiantes.
Un día, salieron cinco cocamas
hechiceros en busca de una cocha donde cazar paiches. Saliendo de sus casas,
viajaron a pie por varios kilómetros y encontraron una inmensa cocha; se
acercaron y vieron que en ella había muchos locreros que venían hacia ellos,
haciendo bulla. En ese momento, comenzó un fuerte temblor, parecía que algo
estaba jalando a la tierra hacia abajo. Los cocamas al ver esto dijeron: -Aquí
está el padre de esta cocha, por eso hay tantos locreros encargados de vigilar.
Quiere devorarnos, esta es la razón por la que causa temblor.
Estaban mirando, cuando de
repente se les apareció un raro tazón. Ellos quedaron sorprendidos y se
preguntaron: - ¿De dónde vendrá esto? Vamos a ver. Se acercaron para ver y los
locreros siguieron haciendo bulla. Al escuchar esto, la boa comenzó a causar el
temblor. Los cocamas, con amargura
hechizaron a los pobres locreritos, estos se quedaron en silencio,
mirando solamente.
Pero había otra ave que servía de
acusador a la boa, era el papagayo. Cuando dejaron en silencio a los pobre
locreritos, el papagayo gritó con su voz característica y nuevamente comenzó el
temblor. Luego, un cocama se dio cuenta
de quién era el que acusaba a la boa; empezó a mirar por todas partes y por fin
lo descubrió en una palmera que estaba en medio de la cocha; en la punta de esa
palmera estaba el papagayo. Al verlo, se admiraron y se quedaron mirándolo,
pero el papagayo seguía gritando con su desagradable voz; el temblor también
seguía y la palmera que estaba en el medio de la cocha, poco a poco fue
desapareciendo.
Al ver todo esto, ellos se
sorprendieron mucho, pero no podían
hacer nada. Entonces un cocama fumó un cigarro y embrujó al papagayo, en seguida
se tiró a la cocha diciendo: - Yo voy a ver qué animal es el que está ahí,
ustedes quédense aquí. Se puso a bucear, mientras los demás quedaron esperando;
demoró hasta en salir; los otros estaban cansados de esperar; entonces, el
hermano de este cocama hizo un plan para ir a ver si aún estaba vivo su
hermano. Los otros fumaron cigarros, luego bucearon en la cocha, buscando al
compañero que había entrado primero; pero no lo encontraron, solo vieron una
boa muy brava. Pensaron hacerse amigos de la boa y como eran cuarto, esta no
les pudo hacer nada.
Salieron fuera de la cocha y esta
vez, hicieron una especie de líquido del
tabaco; luego fumaron. Bucearon nuevamente, procurando hacerse amigo del
reptil, pero también esta vez la boa estaba muy brava. Ellos se asustaron y
salieron fuera del agua. En esta oportunidad, uno de ellos, el que había perdió
a su hermano, hizo un plan para matarla diciendo: -Esa es la misma que ha
devorado a mi hermano, por eso se pone tan brava. Los demás se pusieron de
acuerdo con su amigo y luego bucearon otra vez y llegaron hasta donde estaba la
boa. Emperzaron a embrujarla en diferentes partes; pero no podían hacerlo nada,
porque su piel era muy dura. De repente, la embrujaron en el vientre y la
hirieron. Ellos procuraron salir rápido para no ser devorados por la Boa. Así
salieron fuera de la cocha y como era noche de luna, siguieron su camino.
Cuando estaban caminando, la sachavaca los hizo correr; pero pudieron seguir y
por último llegaron a otra cocha. Allí, en la orilla, tendieron hojas y así
amanecieron sentados. Al amanecer, más o menos a las cinco y media, regresaron
para ver a la boa que habían embrujado.
Al llegar, vieron que la cocha,
que había sido como el mar, ahora estaba como una quebrada llena de arena. La
recorrieron por todos lados y más abajo, encontraron una boa que estaba
atravesada en la quebrada; pero estaba muerta. Era la boa que había devorado al
hermano de su amigo.
Ellos obraron así en venganza,
porque el hermano de su amigo había sido devorado por esa boa. Por eso, el que
perdió a su hermano, quedó feliz al ver a la boa muerta. Finalmente regresaron
a sus casas.
Después de tres años, regresaron
para ver el lugar, diciendo: ¿Qué será lo que habrá pasado? Caminaron varios
kilómetros y al llegar vieron que en la huella que había dejado la boa, habían
crecido camotes. Ellos aprovechando esto, los sacaron todos y se lo llevaron en
cestas. Al llegar a sus casas, los cocinaron y probaron, viendo que eran ricos.
Estos camotes son amarillos. Los
cocamas los cultivan por hectáreas, y también hacen masato con éstos. Lo toman
cuando está medio fermentado, pero siempre lo mezclan con yuca porque si no el grado de
fermentación es mayor que del masato de yuca. La gente que vive en las riberas
del río Potro hasta ahora cultiva este camote.
Así termina este cuento.
Esperamos que ustedes lo hayan aprendido y cuenten a quienes todavía no lo
saben.
-----------------------------------------------------------------
Chachapoyas, en tiempos del
reinado del COVID 19
MÁXIMO HUMBERTO DAMACÉN HUAMÁN
ESPECIALISTA EN EDUCACIÓN
SECUNDARIA
DRE AMAZONAS
[1] Ministerio de Educación del
Perú, Pagki Aents Aidaujai Augbatbau, Colección literaria de los grupos
idiomáticos de la Selva “AGUARUNA N° 2”, Centro Amazónico de Lenguas Autóctonas
Peruanas “Hugo Pece”, Yarinacocha, 1971.
Este documento lo puedes descargar en el siguiente link👉POR LAS RUTAS DE LA BOA
Dirección de Gestión Pedagógica
Elver Puerta Salazar
Director
No hay comentarios.:
Publicar un comentario